Petro moviliza las calles en medio del debate en el Congreso de la reforma laboral e insiste en una consulta popular
Por Fernando Ramos, CNN
En Colombia, este miércoles y jueves varias centrales obreras, estudiantes y distintos sectores vuelven a las calles en apoyo a la iniciativa de reforma laboral del presidente Gustavo Petro, quien ha pedido públicamente a sus seguidores reclamar al Congreso la aprobación de una consulta popular, que ya fue rechazada por el legislativo el 14 de mayo, y presentada nuevamente el lunes por el mandatario.
“Ahora con tranquilidad, pero sabiendo que los derechos no se mendigan, le corresponde al pueblo reunirse en cabildo en todos los municipios de Colombia, y tomar la decisión que corresponde a la respuesta del senado de la República (…) Ni los derechos se mendigan, ni se acalla al constituyente primario”, sostiene Petro en un mensaje en su cuenta oficial de la red social X, publicado tras el rechazo del Senado a su primera petición de consulta popular.
La iniciativa incluía doce preguntas sobre el pago de horas extras, la disminución de la jornada laboral y el pago a estudiantes que realicen prácticas laborales en las empresas, entre otros temas.
La nueva petición de consulta popular incluye cuatro preguntas adicionales relacionadas con la reforma a la salud, según informó el Ministerio del Interior de Colombia. Esta iniciativa también fue rechazada anteriormente por el legislativo, una de las reformas que el mandatario busca lograr en el país cuando falta poco más de un año para el final de su mandato, el 7 de agosto de 2026.
En un evento empresarial en la ciudad de Medellín días atrás, Luis Carlos Sarmiento, uno de los empresarios más importantes de Colombia, dijo que es necesaria la discusión de la reforma laboral en el Congreso para buscar mejores condiciones laborales de los trabajadores. “Estamos totalmente de acuerdo. Yo creo que lo que toca es concentración en esa discusión en el Congreso y sacar adelante lo que se ha planteado. Creo que no se necesita mucho más que eso y por eso estamos apoyando”, dijo Sarmiento ante medios locales.
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, afirmó este lunes en conferencia de prensa que participarán en la jornada del 28 y 29 de mayo. “La movilización social será por la consulta popular, porque están haciendo trizas las reformas sociales y en particular la reforma laboral en la Comisión Cuarta del Senado”, dijo.
La senadora Angélica Lozano, ponente del proyecto de reforma laboral que revivió el Congreso el mismo día que negó la consulta popular del Gobierno, sostiene que no se trata de una contrarreforma que niega los derechos a los trabajadores, como han sostenido además algunos congresistas de Pacto Histórico, el partido de Gobierno.
De hecho, este lunes un sector del Pacto Histórico presentó un nuevo proyecto de reforma laboral para su análisis en el Congreso.
“Algo debo estar haciendo bien cuando los extremos se incomodan ante el trabajo hecho. Decirle que NO a todo, con espada y arenga en mano, es fácil y popular. Lo difícil es construir consensos para sacar adelante una reforma que le sirva a la gente. En ese camino voy a seguir”, sostuvo Lozano ante las críticas al proyecto en discusión y los reparos del partido de oposición Centro Democrático.
“Muy interesados algunos en tumbar la reforma laboral… es evidente que prefieren usar el tema laboral, y a los trabajadores, para su causa política que buscar acuerdos que permitan mejorar las condiciones trabajadores… De labios para afuera se muestran interesadísimos en los temas laborales, pero no quieren ningún acuerdo… parece ser que solo están interesados en política y elecciones”, dijo este lunes en su cuenta en X Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios en una crítica a sectores del partido de gobierno que presentaron la nueva propuesta de reforma laboral.
Petro ha sugerido incluso la posibilidad de que en los llamados cabildos abiertos, que él mismo ha convocado para promover la aprobación de la consulta popular, se decida una huelga indefinida.
Para algunos sectores políticos y de opinión, esto podría tener consecuencias en la economía y la democracia. “Sería la primera vez, no conozco antecedentes en Colombia, que un gobierno convoca y promueve una huelga general para desconocer decisiones adoptadas por el Senado. Y todo porque el legislativo, que es una de las tres ramas autónomas e independientes del poder público y además de elección popular, decidió hundir la llamada consulta popular que presentó Petro. Eso sería muy grave para el sistema democrático. Yo lo que veo es una agitación en las calles con miras a las elecciones de 2026 en donde se deberá elegir al sucesor del actual mandatario”, le dijo a CNN el analista político Oscar Montes.
En declaraciones a la ciudadanía el 15 de mayo, el mandatario llamó a la participación en las jornadas de protesta y pidió a la fuerza pública abstenerse de utilizar las armas ante eventuales situaciones de violencia.
Una discusión política en las calles entre el Gobierno, la oposición, las centrales obreras y los empresarios que, según analistas, podría definir el futuro del país para las elecciones legislativas del 8 de marzo de 2026 y las presidenciales, el 31 de mayo de ese mismo año.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.