Trabajar muchas horas podría estar alterando la estructura cerebral, según un nuevo estudio
Por Rosa Rahimi, CNN
Las largas horas de trabajo no solo pueden ser malas para ti, sino que también podrían alterar la estructura de tu cerebro, según sugiere un nuevo estudio.
La investigación, publicada este martes, encontró “cambios significativos” en los cerebros de personas que trabajaban en exceso, lo que es una combinación de sobreesfuerzo físico y emocional, además de falta de descanso.
La investigación fue realizada por dos científicos de la Universidad Chung-Ang de Corea del Sur y la Universidad Yonsei, quienes siguieron a 110 trabajadores de la salud clasificados en grupos “con exceso de trabajo” y “sin exceso de trabajo”.
En Corea del Sur, donde 52 horas de trabajo por semana es el límite máximo legal, el exceso de trabajo se ha convertido en un problema de salud pública.
El grupo con exceso de trabajo –es decir, que trabaja 52 horas o más por semana– estaba compuesto por 32 personas que, en promedio, eran más jóvenes, llevaban menos tiempo empleadas y tenían un nivel educativo más alto en comparación con quienes trabajaban horas estándar.
Al comparar datos de un estudio diferente y exploraciones de resonancia magnética, los investigadores pudieron utilizar una técnica de neuroimagen para analizar el volumen cerebral de los trabajadores.
La técnica les permitió identificar y comparar diferencias en los niveles de materia gris en diferentes regiones del cerebro, mientras que la aplicación del análisis basado en atlas significó que pudieron identificar y etiquetar estructuras en escáneres cerebrales.
“Las personas que trabajaban 52 o más horas a la semana mostraron cambios significativos en las regiones cerebrales asociadas con la función ejecutiva y la regulación emocional, a diferencia de los participantes que trabajaban horas estándar”, dijeron los investigadores en un comunicado de prensa.
Las áreas del cerebro que mostraron un aumento de volumen incluyen el giro frontal medio, que juega un papel importante en las funciones cognitivas, la atención, la memoria y los procesos relacionados con el lenguaje, así como la ínsula, que está involucrada en el procesamiento emocional, la autoconciencia y la comprensión del contexto social.
Los investigadores creen que sus hallazgos sugieren una “relación potencial” entre tener una mayor carga de trabajo y cambios en estas partes del cerebro, proporcionando una base biológica para los desafíos cognitivos y emocionales reportados por las personas que trabajan demasiado.
Joon Yul Choi, coautor del estudio y profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Yonsei, declaró a CNN que estos cambios podrían ser, al menos en parte, reversibles si se revierten los factores de estrés ambiental. Aun así, volver al estado basal del cerebro podría llevar mucho más tiempo.
Investigaciones previas también han encontrado evidencia de los impactos negativos para la salud de las largas jornadas laborales. En 2021, una investigación conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el exceso de trabajo provocó más de 745.000 muertes al año. También se ha descubierto que las largas jornadas laborales aumentan el riesgo de diabetes en las mujeres y contribuyen al deterioro de la capacidad cognitiva.
Si bien estas consecuencias conductuales y psicológicas del exceso de trabajo son bien conocidas, los mecanismos neurológicos subyacentes y los cambios en la anatomía son menos comprendidos, explicó el estudio.
Frank Pega, quien dirigió el estudio OMS-OIT 2021, dijo a CNN que estos últimos hallazgos constituyen “nueva evidencia importante” que podría ayudar a comprender mejor cómo las largas jornadas laborales impactan “radicalmente” la salud física de los trabajadores.
Pega, un funcionario técnico de la OMS que no participó en este último estudio, dijo que la investigación respalda las conclusiones de la OMS-OIT de que “las largas horas de trabajo contribuyen a la mayor carga de enfermedad de todos los factores de riesgo ocupacional identificados hasta ahora”.
Sin embargo, el pequeño tamaño de la muestra del estudio y su enfoque exclusivo en el personal sanitario de Corea del Sur dificultan la generalización de sus resultados. “Se necesitan más estudios en diferentes poblaciones”, dijo Pega.
“Si bien los resultados deben interpretarse con cautela debido a la naturaleza exploratoria de este estudio piloto, representan un primer paso significativo para comprender la relación entre el exceso de trabajo y la salud cerebral”, dijeron los investigadores.
¿Y quién está obligado a trabajar muchas horas? Ahora podría tener una base científica para reducir su tiempo en el trabajo.
“Los gobiernos, los empleadores y los trabajadores pueden tomar medidas para proteger la salud de los trabajadores durante las largas jornadas laborales”, aconsejó Pega, citando leyes, regulaciones y políticas que pueden garantizar horas de trabajo saludables.
“Los resultados subrayan la importancia de abordar el exceso de trabajo como un problema de salud ocupacional”, dijeron los autores del estudio.
Jonny Gifford, investigador principal del Instituto de Estudios de Empleo en Brighton, Inglaterra, que no participó en el estudio, dijo a CNN que la investigación “confirma algunas razones fisiológicas por las que trabajar muchas horas afecta nuestro bienestar”.
“El uso de equipos de escaneo cerebral para brindar explicaciones neurológicas brinda evidencia nueva y poderosa que vincula el exceso de trabajo con cambios estructurales en partes del cerebro involucradas en la función ejecutiva y la regulación emocional”, dijo.
“Es un estudio pequeño de 110 trabajadores de la salud en Corea, pero debido a que se basa en medidas neurológicas sólidas y se centra en mecanismos fundamentales (exceso de trabajo y fatiga) que pueden afectar a cualquier persona, los hallazgos centrales son ampliamente relevantes”, agregó Gifford.
El estudio fue publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Jack Guy, de CNN, contribuyó a este informe.