¿Qué es el habeas corpus, el procedimiento legal que Trump está considerando suspender?
Por Shania Shelton, CNN
El futuro del habeas corpus fue puesto en el centro de atención ya que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha estado involucrado en discusiones dentro de su Gobierno sobre la posibilidad de tomar la extrema medida de suspender el procedimiento.
El habeas corpus es un principio legal que permite a las personas que creen que están siendo detenidas o encarceladas ilegalmente solicitar su liberación en el tribunal.
Inmigrantes y grupos de derechos han presentado peticiones de habeas corpus en los últimos meses mientras Trump ha intentado acelerar las deportaciones como parte de su agenda de inmigración.
Aun así, las peticiones de habeas corpus son notoriamente difíciles de ganar en un tribunal federal, y será un desafío para la mayoría de los inmigrantes obtener abogados.
Lee Kovarsky, profesor de derecho en la Universidad de Texas y experto en habeas corpus, dijo que sería un “desastre histórico nacional”.
“El ejecutivo podría simplemente detenerte, y no habría recurso alguno”, declaró. “Obviamente, lo harían para intentar detener a ciertos extranjeros, pero no hay razón para que se limite a ellos”.
El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, declaró el viernes que la administración estaba “estudiando activamente” la suspensión del habeas corpus y que “depende de si los tribunales hacen lo correcto o no”.
Sin embargo, la Constitución permite que el habeas corpus sea suspendido solo cuando “en casos de rebelión o invasión la seguridad pública lo requiera”.
“La Constitución deja claro que la suspensión del habeas corpus debe reservarse para una rebelión o invasión real que represente las amenazas más graves para la seguridad pública. Y el Congreso nunca ha aprobado una ley que autorice deportaciones sin ninguna intervención judicial, como sugiere Miller”, dijo Elie Honig, analista legal sénior de CNN y exfiscal federal.
Kovarsky dijo que la razón por la cual la suspensión del habeas corpus está tan restringida “es precisamente porque es tan severa”.
“No tienes derecho, ante un tribunal, a decir que estás siendo detenido ilegalmente. Así que, en cierto modo, el valor real de tus derechos sustantivos es nulo si no tienes un juez que los evalúe”, afirmó.
La Corte Suprema emitió una orden confusa y no firmada el 7 de abril permitiendo a Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar las deportaciones por ahora, mientras que el tribunal dijo que los inmigrantes sujetos a deportación bajo la ley tenían derecho a ser notificados y a la oportunidad de impugnar su expulsión a través de peticiones federales de habeas corpus, marcando una victoria parcial para los inmigrantes.
Tras la decisión de la Corte Suprema, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) presentó una serie de demandas de habeas corpus buscando proteger a clientes identificados, así como a venezolanos “en situación similar” que podrían ser potencialmente objeto bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.
La Corte Suprema también emitió una inusual orden el 19 de abril donde una mayoría de jueces bloqueó al Gobierno de Trump de deportar a un grupo de inmigrantes en Texas.
El habeas corpus se ha utilizado en los tribunales de EE.UU., incluso sobre problemas con la detención de presuntos combatientes enemigos en la bahía de Guantánamo, Cuba, en los últimos años. La Corte Suprema dictaminó inicialmente en 2008 que los detenidos en la prisión de Guantánamo tienen derecho al habeas corpus.
En un caso, un juez federal dictaminó en 2021 que la detención de un prisionero recluido en la prisión militar estadounidense de la bahía de Guantánamo era ilegal. El juez concedió una solicitud de habeas corpus a Asadullah Haroon Gul, quien fue acusado de ser miembro de un grupo extremista.
Gul, a quien EE.UU. repatrió a Afganistán, se convirtió en el primer detenido en la prisión de la bahía de Guantánamo en ganar una petición de habeas corpus en 10 años.
Otro caso de alto perfil relacionado con el habeas corpus involucra a Mahmoud Khalil, el activista palestino y residente legal permanente que fue detenido por agentes de inmigración en marzo. Khalil presentó una petición de habeas corpus para impugnar la legalidad de su detención, y su caso aún confronta desafíos legales mientras enfrenta la deportación.
El habeas corpus solo se ha suspendido cuatro veces en la historia de Estados Unidos, incluyendo la administración del expresidente Abraham Lincoln durante la Guerra Civil.
Las otras tres veces incluyen “en once condados de Carolina del Sur, invadidos por el Ku Klux Klan durante la Reconstrucción; en dos provincias de Filipinas durante una insurrección en 1905; y en Hawai tras el bombardeo de Pearl Harbor”, según el Centro Nacional de la Constitución.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.