Skip to Content

Dejó Venezuela para pedir asilo en EE.UU. y seguir su carrera de maquillista… pero fue deportado al Cecot de El Salvador

Por Uriel Blanco, CNN en Español

Hace un año, Andry José Hernández Romero se fue de Venezuela para buscar un mejor futuro en Estados Unidos y seguir creciendo en su carrera como maquillista.

Dejó atrás su casa de toda la vida en Capacho Nuevo, donde vivía con su mamá, su papá y su hermano menor.

Aquel 23 de mayo de 2024 —apenas dos días después de su cumpleaños 31—, Andry se fue con la esperanza de algún día poder inaugurar un salón de belleza en suelo estadounidense, o vivir del diseño y la confección que tanto le apasionan.

Pero la esperanza se ha convertido en angustia. El maquillista venezolano llegó a EE.UU., pero su viaje se volvió algo “trágico”, cuenta su mamá, Alexis Romero, a CNN. Andry es uno de los cientos de migrantes venezolanos deportados por el Gobierno de Estados Unidos a El Salvador a mediados de marzo de este año. Sus seres queridos no saben de él, están completamente incomunicados. Y en este momento no hay ninguna certeza de lo que vaya a pasar con este joven ni con el resto de los detenidos en la prisión del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

“Por favor que me lo traigan, ya son dos meses de angustia. Ya no podemos más. Que por favor se coloquen la mano aquí en el corazón y que lo devuelvan. Esta angustia nos está comiendo vivos… Espero que esta gente diga ‘Sí, te lo van a llevar’. Que digan algo, algo, algo, una cosita”, exige la señora Alexis, de 65 años.

Andry Hernández Romero cumplió 32 años este miércoles. Es originario de Capacho Nuevo, un pueblo en el fronterizo estado venezolano del Táchira que, según estimaciones oficiales, no rebasa los 30.000 habitantes.

Es un apasionado del diseño, el maquillaje, la confección de vestuario y la actuación. Esas habilidades artísticas lo han hecho ampliamente conocido en el pueblo, donde ha sido parte esencial de una festividad.

Desde los 7 años, Hernández ha participado como actor de la fiesta de los “Reyes Magos de Capacho”, que hace unos meses cumplió 108 años de antigüedad y es patrimonio de Táchira y toda Venezuela.

“Somos de un pueblo pequeño, pero todos nos conocemos. Hicimos muy bonita amistad desde muy chamitos. A él le encantaba maquillarme, le encantaba arreglarme. Compartíamos muchas cosas, muchos gustos. Aparte de la festividad de los Reyes Magos, pues salíamos a comer, éramos confidentes, tenemos muy bonita amistad”, dice a CNN Reina Cárdenas, de 36 años y amiga de Hernández desde la infancia.

En su adolescencia y vida adulta, este venezolano siguió actuando en la festividad y también pasó a confeccionar trajes y a maquillar a personas del reparto. Como actor le ha tocado interpretar los personajes de Rabino y de Antípatro.

Estudió Ingeniería Industrial hasta el quinto semestre en el Politécnico Santiago Mariño, extensión San Cristóbal, una universidad privada ubicada en Táchira. La matrícula subía de precio cada mes, por lo que “le picó la avispa de trabajar” y decidió salirse para enfocarse en su crecimiento laboral, comenta su mamá.

En general ha pasado toda su vida en Capacho, salvo por unas idas y venidas a Bogotá, Colombia, y a Caracas para trabajar… Y también su viaje a Estados Unidos para pedir asilo y crecer profesionalmente, un viaje del que aún no ha podido regresar.

Hernández está lejos de casa e incomunicado desde hace meses en el Cecot de El Salvador tras ser deportado por el Gobierno de EE.UU. por presuntos vínculos con la banda criminal venezolana del Tren de Aragua, acusaciones que sus seres queridos niegan.

Andry Hernández Romero llegó a Estados Unidos el 29 de agosto de 2024, exactamente al cruce fronterizo de San Ysidro cin México, luego de salir de Venezuela hace un año, según le cuentan Alexis Romero y Reina Cárdenas a CNN.

“Se presentó con su cita del CBP One el 29 de agosto y desde ese momento él quedó detenido en un centro de migración” en Estados Unidos, dice Cárdenas.

La aplicación CBP One, que fue de gran importancia para que cientos de miles de inmigrantes programaran sus citas en los puertos de entrada, fue cancelada en enero pasado por el Gobierno de Trump, que además canceló las citas ya previstas.

Reina asegura que, a partir de entonces —es decir, todavía durante el Gobierno de Joe Biden —, se vinculó a Andry con el Tren de Aragua por sus tatuajes: una corona en cada muñeca y una culebra en el antebrazo. Anteriormente, EE.UU. ha relacionado estos tatuajes con la banda criminal venezolana.

Cuando eso sucedió, “nosotros empezamos a enviar todas las pruebas que nos pedían” para demostrar lo contrario y que Andry pudiera seguir su solicitud de asilo, agrega su amiga de la infancia.

“No tenían nada contra él, ninguna prueba. Nosotros consignamos todo lo que solicitaron en el momento por la investigación que le estaban realizando, pues desde el primer momento que él ingresa al país lo vinculan con el Tren del Aragua y solamente fue por los tatuajes. No tenían ninguna otra razón, nunca consignaron ninguna prueba, solamente los tatuajes”, dice Reina Cárdenas.

A pesar de las circunstancias, Cárdenas señala que el caso de Andry estaba avanzando de manera favorable, según lo que conversaban con él mientras estaba detenido y también con su defensa legal.

“Su proceso de asilo, hasta lo último que nosotros vimos, era favorable. Él pasó la prueba del miedo creíble. Todo iba muy bien. Había momentos donde él se quería ya deportar por el tiempo que llevaba encerrado y las abogadas y la juez de la causa que llevaba su asilo le decían que su proceso iba muy bien y que tuviera paciencia, que en cualquier momento él ingresaba”, comenta Reina.

Mientras el caso inmigratorio de Hernández seguía su curso, llegó el segundo mandato de Trump y, con él, la campaña masiva del gobierno contra la inmigración ilegal.

En marzo pasado, tras llevar más de medio año detenido desde su llegada al cruce de San Ysidro, el joven fue deportado a El Salvador.

Andry Hernández es uno de los cientos de migrantes que a mediados de marzo fueron deportados al Cecot —la megaprisión que construyó El Salvador para encarcelar a “lo peor de lo peor”, según el presidente del país, Nayib Bukele— bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una política de tiempos de guerra que invocó el Gobierno de Donald Trump para expulsar del país a presuntos miembros del Tren de Aragua.

El Gobierno de EE.UU. se movió rápidamente para enviar a cientos de migrantes, entre ellos venezolanos, en aviones con destino a El Salvador, donde permanecen hasta hoy, totalmente incomunicados.

El migrante venezolano de 32 años forma parte de una demanda colectiva contra la administración Trump. En esta querella, se argumenta que la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros es ilegal y viola los derechos constitucionales de debido proceso de los inmigrantes involucrados.

“Esa invocación es manifiestamente ilegal: viola los términos legales de la Ley de Enemigos Extranjeros; elude ilegalmente la Ley de Inmigración y Nacionalidad; e infringe el derecho constitucional de los no ciudadanos al debido proceso en virtud de la Quinta Enmienda”, indica la demanda.

Lee Gelernt, abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) que lleva este caso, dijo que el objetivo es que tanto Andry Hernández como los otros venezolanos en el Cecot tengan un proceso justo en EE.UU.

“Presentamos esta demanda porque sabemos que hay más de un centenar de venezolanos que fueron enviados ilegalmente a una brutal prisión salvadoreña sin haber tenido nunca la oportunidad de defenderse. Nuestro objetivo es conseguir que todos ellos regresen a EE.UU. para que puedan tener audiencias justas”, explicó Gelernt en una declaración enviada a CNN por correo electrónico.

El abogado de la ACLU afirma además que no se han podido comunicar con ningún migrante en el Cecot, por lo que Andry Hernández y los demás detenidos llevan más de dos meses sin la posibilidad de comunicarse con su familia y seres queridos.

A mediados de mayo, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió en contra de que el Gobierno de presidente Trump reanudara las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. La decisión representó una derrota significativa para el mandatario, quien quiere usar la ley para acelerar las deportaciones y evitar las revisiones previas normalmente requeridas. Sin embargo, se trata de una medida temporal y la batalla legal sobre la invocación del presidente ha continuado en simultáneo en distintos juzgados.

Los tribunales federales de Texas, Nevada, Colorado y otros estados han emitido órdenes que bloquean el uso de la ley, al menos en el corto plazo, mientras los jueces consideran una serie de demandas entabladas por los inmigrantes en la mira.

Varios tribunales también han emitido órdenes más permanentes, y un juez designado por Trump en el sur de Texas dictaminó el 2 de mayo que el presidente había invocado ilegalmente la Ley de Enemigos Extranjeros.

La familia de este venezolano asegura que los tatuajes con los que lo señalaron como miembro del Tren de Aragua no tienen nada que ver con una pandilla y, más bien, hacen alusión a la típica festividad de Reyes Magos de su pueblo.

Las coronas que tiene en las muñecas tienen relación con los Reyes Magos y están acompañadas de los nombres de su madre y padre, mientras que la culebra en su antebrazo hace referencia a uno de los papeles que ha interpretado en la puesta en escena de la fiesta, asegura Reina Cárdenas.

CNN consultó al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) sobre el caso de Andry y, sin mencionarlo a él directamente, aseguró que sus evaluaciones de inteligencia van más allá de unos tatuajes y de la revisión de redes sociales, sin dar más detalles.

“El Tren de Aragua es una de las pandillas terroristas más violentas y despiadadas del planeta. Violan, mutilan y asesinan por deporte. El presidente Trump y la secretaria (Kristi) Noem no permitirán que las pandillas criminales aterroricen a los ciudadanos estadounidenses. Confiamos en la inteligencia de nuestras fuerzas del orden. No vamos a compartir informes de inteligencia ni a socavar la seguridad nacional cada vez que un pandillero niegue serlo. Eso sería una locura”, dijo un portavoz senior del DHS a CNN en una declaración enviada por correo electrónico.

Cárdenas y Romero aseguran que las redes sociales de Andry tampoco prueban los señalamientos de que es miembro del Tren de Aragua. En su perfil de Instagram, cuya primera publicación data de 2015, tiene cientos de fotografías de su trabajo como maquillista y diseñador de vestuario.

Ambas compartieron con CNN múltiples documentos para demostrar la inocencia de Andry. Entre estos se encuentran una constancia de buena conducta del alcalde de Nuevo Capacho, una certificación donde se constata que no tiene antecedentes penales, y una solicitud de firmas de la Fundación Reyes Magos de Capacho —que organiza la festividad y que ha visto crecer a Andry desde niño— y la comunidad en general para corroborar que Andry es “un ciudadano trabajador de buena familia sin antecedentes penales, inocente que se encuentra detenido en El Salvador injustamente”. Esta solicitud ha sido firmada a puño y letra por alrededor de 600 personas.

Su amiga y su mamá dicen que el joven optó por solicitar asilo en Estados Unidos por problemas que tuvo mientras trabajaba como maquillista en una cadena de televisión afiliada al Gobierno venezolano.

Aseguran que sufrió de acoso por ser abiertamente gay y que tuvo dificultades por motivos políticos.

En una declaración que forma parte de las pruebas dentro de la demanda colectiva contra el Gobierno de Trump, la señora Alexis declaró que su hijo “fue perseguido tanto por su orientación sexual como por su negativa a promover propaganda gubernamental” mientras trabajaba como maquillista en la cadena de televisión en Caracas.

CNN consultó al Gobierno de Venezuela sobre esta acusación, pero no ha recibido respuesta.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se ha pronunciado previamente sobre el caso de los venezolanos detenidos en El Salvador, calificando la situación de secuestro.

“Les juro que rescataremos a los 253 venezolanos secuestrados en El Salvador, en campos de concentración, como se vio hoy”, dijo Maduro antes este mes durante un evento luego de que se diera a conocer el primer video de los detenidos en el CECOT.

“Exijamos que esos muchachos que están secuestrados sin juicio, sin derecho a (comparecer ante) un juez, sin derecho a la defensa, sin haber cometido ningún delito, sean puestos en libertad de inmediato. Y estamos listos para irlos a buscar en un avión venezolano y traerlos en los brazos de su familia”, agregó el mandatario sudamericano.

En marzo, El Salvador acordó con EE.UU. admitir hasta 300 inmigrantes enviados por la administración de Trump para ser detenidos en el Cecot después de la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros, algo sin precedentes. El Salvador recibiría unos US$ 6 millones de EE.UU. por recibir a detenidos en esa prisión, según un acuerdo renovable entre ambos gobiernos.

En abril, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, propuso a Maduro el intercambio de personas deportadas a su país y privadas de su libertad a cambio de lo que considera “presos políticos” del Gobierno de Venezuela. Maduro respondió exigiendo que se permita el acceso de abogados y familiares.

Mientras tanto, en Estados Unidos siguen presionando por la liberación de Hernández y todos los detenidos en el Cecot.

Margaret Cargioli, abogada del Immigrant Defenders Law Center y asesora legal de Andry Hernández, dijo a inicios de mayo que “el debido proceso importa” y que no se detendrán hasta traer a todos de regreso a EE.UU.

“Una de las mayores formas de tortura que impone Cecot es aislar a las personas de sus seres queridos: sin visitas, sin contacto ni comunicación. Durante más de 50 días, Andry ha estado aislado del mundo exterior sin el debido proceso. Pero el debido proceso importa. Los inmigrantes importan. Los derechos LGBTQ importan. Andry y todos los hombres desaparecidos en El Salvador importan, y no pararemos hasta traerlos de vuelta”, declaró Cargioli en un evento conjunto de grupos de defensa y políticos.

Por su parte, Brad Hoylman-Sigal, senador estatal demócrata de Nueva York, comentó que la situación por la que está pasando Andry y los demás detenidos contraria a los valores de Estados Unidos.

“Es antiestadounidense deportar a residentes de este país sin ningún tipo de garantías procesales, y más aún someterlos a las condiciones de una prisión extranjera sin supervisión ni garantías de seguridad. Sin embargo, eso es exactamente lo que le ocurrió a Andry Hernández Romero, y a cientos de otras personas, que fueron enviadas a la prisión Cecot de El Salvador, notoriamente peligrosa”, dijo Hoylman-Sigal en el evento.

“El señor Hernández Romero vino a este país, como lo ha hecho la gente desde su fundación, en busca de una vida mejor después de haber sido perseguido por su sexualidad en su país natal, Venezuela. Hoy, los neoyorquinos nos reunimos para mostrar nuestro apoyo al señor Hernández Romero, exigir que él, y todos los que han sido deportados injustamente por el Gobierno de Trump, sean traídos a casa inmediatamente y pedir a la ciudad de Nueva York, y a los Estados Unidos en su conjunto, que sigan siendo el refugio acogedor para los necesitados que una vez fue”, añadió.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Sol Amaya, Ana Melgar, Osmary Hernández, Anabella Gonzalez, Caroll Alvarado, John Fritze y Devan Cole, de CNN.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content