La DEA advierte que los cárteles mexicanos usan redes globales para inundar EE.UU. con drogas sintéticas
Por Sebastian Jimenez, CNN en Español
Los cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) encabezan la producción y el tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo y la metanfetamina hacia Estados Unidos, revela el informe de 2025 de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
El reporte, publicado el 15 de mayo, destaca cómo los cárteles usan precursores químicos provenientes de China y operan laboratorios clandestinos en México.
La DEA califica a los cárteles como organizaciones criminales transnacionales (OCT), asegura que tienen redes complejas de contrabando a lo largo de la frontera y que recurren a esquemas sofisticados de lavado de dinero —incluyendo redes chinas— para mover ganancias ilícitas.
Además, el informe indica que la actividad criminal no solo alimenta una crisis de drogas en territorio estadounidense y fronterizo, incluida la penetración por zonas indígenas remotas, sino que también impulsa una ola de violencia que desestabiliza comunidades en ambos países.
“El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, ahora designados, junto con otras seis organizaciones criminales transnacionales, como organizaciones terroristas extranjeras, son los principales grupos que producen las drogas sintéticas ilícitas que provocan muertes por intoxicación en Estados Unidos y trafican estas drogas a ese país”, dice el informe.
El reporte indica que esos dos cárteles producen el fentanilo y la metanfetamina que se trafican a Estados Unidos. La agencia antidrogas señala que esos grupos criminales operan laboratorios clandestinos en México, utilizando precursores químicos procedentes de China para fabricar esas drogas.
Sus operaciones son sofisticadas y extensas, dice el texto, e involucran redes que se extienden por Latinoamérica y Estados Unidos, lo que representa una grave amenaza para la salud pública y la seguridad nacional.
Según datos provisionales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), en 2024 hubo 80.391 muertes por sobredosis, lo que supone una caída del 27 % en un año y unas 30.000 muertes menos que en 2023.
Las llamadas OCT mexicanas controlan el tráfico al por mayor de las drogas ilegales a Estados Unidos a través de “complejas” redes de contrabando a través de la frontera con México, dice la agencia.
“Las organizaciones criminales transnacionales mexicanas se encuentran entre los principales productores mundiales de drogas ilícitas, como el fentanilo, la metanfetamina y la heroína; también controlan el tráfico al por mayor de estas drogas, y otras como la cocaína, hacia Estados Unidos”, dice la DEA en su informe, publicado el 15 de mayo.
Los cárteles emplean diversos métodos, como el transporte aéreo, marítimo y terrestre, para mover las drogas a Estados Unidos. El documento especifica que las operaciones de esos grupos se apoyan en una red de correos, túneles fronterizos y escondites.
“Las redes extensas, complejas y adaptables del cártel presentan desafíos formidables en los sectores de aplicación de la ley, seguridad nacional, regulatorio, financiero y de salud y bienestar de Estados Unidos”, señala el reporte presentado por el administrador en funciones, Robert Murphy.
La DEA dice que las OCT mexicanas están fuertemente involucradas en actividades de lavado de dinero, utilizando métodos sofisticados para transferir dinero del narcotráfico de Estados Unidos a México.
Según las autoridades estadounidenses, los cárteles utilizan el lavado de dinero basado en el comercio, el contrabando de grandes cantidades de efectivo y las redes chinas de lavado de dinero para blanquear ganancias ilícitas.
La DEA detalla cómo, por ejemplo, el CJNG se diferencia de otros cárteles al abordar el lavado de dinero: su brazo financiero, Los Cuinis, “lidera la diversa red de operaciones y tácticas de lavado de dinero del cártel para repatriar a México las ganancias globales del narcotráfico”. La agencia señala que usan “las redes chinas de lavado de dinero, las casas de cambio de criptomonedas, el contrabando de grandes cantidades de efectivo, el lavado de dinero basado en el comercio y otros métodos para blanquear las ganancias del narcotráfico”.
Los cárteles son responsables de una violencia significativa, incluyendo asesinatos e intimidación, tanto en México como en Estados Unidos, dice la DEA, para proteger sus operaciones de narcotráfico, intimidar a sus rivales y mantener el control de las rutas de tráfico.
“Los cárteles no solo están impulsando las muertes por intoxicación por drogas en Estados Unidos, sino que también están cometiendo atroces actos de violencia que amenazan la seguridad y la estabilidad de nuestros socios en todo el hemisferio occidental”, dice el informe.
El documento destaca los desafíos únicos que enfrentan los territorios indígenas debido a las actividades de narcotráfico de las organizaciones criminales transnacionales mexicanas.
“En la zona desértica escasamente poblada de la frontera entre Estados Unidos y México, por ejemplo, las organizaciones criminales transnacionales mexicanas contrabandean drogas a EE.UU. a través de reservas territoriales que se extienden a ambos lados de la frontera”, dice la investigación de la DEA.
La geografía remota de estas zonas ofrece tanto oportunidades como desafíos para los traficantes, ya que les permite operar con relativa impunidad, a la vez que aumenta la complejidad logística de la distribución de drogas.
El reporte concluye que la presencia de estos cárteles en territorios indígenas exacerba los problemas sociales existentes, contribuyendo a mayores tasas de delincuencia, adicción y violencia.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.