Crece el número de víctimas de trata y explotación laboral liberadas en España: el 50 % proviene de Latinoamérica
Por Pau Mosquera, CNN en Español
Viven en condiciones infrahumanas y son obligadas a realizar trabajos en condiciones muy diferentes a las prometidas. En ocasiones, en régimen de esclavitud. Son las víctimas de trata y explotación laboral, un mal que se ha hecho más visible en España a lo largo de los últimos años a pesar de “no sonar tanto en la opinión pública” y de que viven “en condiciones mucho peores que las víctimas de explotación sexual”, señaló a CNN el inspector jefe de la Policía Nacional, Daniel Pulido.
Esa lacra se expresa a través de las cifras recopiladas por el Ministerio del Interior, que reflejan que los migrantes traídos desde sus países con el fin de ser explotados laboralmente –trata laboral– creció un 26 % en 2024.
Concretamente, las fuerzas y cuerpos de seguridad del país liberaron el año pasado a 246 víctimas de este tipo de esclavitud, de las cuales el 46,7 % eran latinoamericanos.
Esa cifra abrumadora la encabezan los colombianos, dado que, de ese total, 87 víctimas procedían de ese país. La mayoría de ellos, varones de entre 23 y 27 años, según datos del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado.
“Los autores suelen ser de su misma nacionalidad, con lo cual les es más sencillo captar victimas en origen”, comparte Pulido. “Se fían más de un paisano suyo que de otra nacionalidad”.
Además, la razón principal de que estas redes de trata capten mayoritariamente a varones para trabajos forzados es porque son destinados a labores con un perfil “más masculinizado, como el trabajo de campo o donde se requiere fuerza” […] “donde puedan ser cerrados y no sean visibles, como naves industriales”, explicó a CNN Ezequiel Escobar, director ejecutivo de la ONG española FIET, que ofrece asistencia integral para personas en situación de vulnerabilidad.
“Las ofertas de trabajo que suelen hacer para captar víctimas suelen ir enfocadas a hombres y varones, porque no atraen a la mujer como trabajadora”, detalla Pulido. “Es más sencillo que capten a la mujer para explotación sexual que para explotación laboral”.
Esta captación se lleva a término, sobre todo, a través de redes sociales con anuncios falsos de empleo, según Escobar. “Estos nuevos medios, es triste tener que decirlo, son una cadena pura y dura de suministro para las mafias”, agregó.
A través de estos medios es más difícil de detectar los fraudes y más fácil que sus autores mantengan el anonimato, informó Pulido. “Eso, unido a mucho desconocimiento de las victimas sobre todo este tipo de aplicaciones y herramientas genera ahí una confianza que hace que la víctima piense que es totalmente legal”, añadió.
Las cifras crecen todavía más cuando el foco se centra en las víctimas de explotación laboral, esto es, sin la concurrencia de las redes de trata de seres humanos.
Un total de 905 personas fueron liberadas de trabajos forzosos en 2024, lo que supone un aumento cercano al 48 % respecto a las víctimas liberadas en 2023. Y, de nuevo, los latinoamericanos representan un porcentaje destacado: el 50,6 % de todas las personas liberadas.
“Es una forma de explotación de la que hay muchísima en España, más de lo que la gente se piensa”, precisó a CNN el inspector jefe de la Policía Nacional, Daniel Pulido.
Estos datos se explican a través del aumento de las operaciones preventivas que realizaron los diferentes cuerpos de seguridad para detectar posibles casos durante todo 2024. En total, llevaron adelante más de 8.300 inspecciones administrativas en centros de trabajo, casi un 41 % más que las que se realizaron en 2023.
“Estas cifras son un indicador de la eficiencia o de las intervenciones que pueden hacer las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, pero no necesariamente es un indicador de la trata que puede haber en España, o del aumento-disminución de víctimas”, concretó Escobar.
“Estoy convencido de que si se siguen incrementando las buenas prácticas, la aplicación de recursos y las investigaciones […] se identificarían formalmente a muchas más víctimas”, trasladó Escobar.
Por parte de Policía Nacional, la intención es incrementar todavía más el número de operaciones preventivas. “Estamos colaborando más tanto con Inspección del Trabajo como con las plantillas territoriales”, señaló Pulido. “Lo que más nos interesa a nosotros ya no solo es el total de detenidos, sino la liberación de víctimas, que al final es nuestro objetivo principal”.
El cuerpo de seguridad también se vale de las denuncias para realizar su trabajo, que en caso de querer mantener el anonimato se pueden enviar a través del teléfono + 34 900 10 50 90 o la dirección de correo electrónico trata@policia.es.
En un marco general, tanto Policía Nacional como Guardia Civil llevaron adelante más de 400 operaciones policiales contra la trata y la explotación de seres humanos con fines laborales o sexuales durante 2024. Estas desembocaron en la detención de 966 personas y la desarticulación de 110 organizaciones y grupos criminales.
Este balance incluye la liberación de 256 víctimas de trata que eran explotadas sexualmente, mayoritariamente mujeres de entre 23 y 27 años procedentes de Colombia, Venezuela y Paraguay, informó el Ministerio del interior. La cifra supone un descenso de cerca del 13 % en el número de personas liberadas respecto a 2023. En estos datos cabe incluir a otras 376 víctimas de explotación sexual, aunque sin la concurrencia de redes de trata.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.