Skip to Content

Volcán submarino de más de 1,6 kilómetros de ancho, listo para hacer erupción frente a la costa oeste de EE.UU.

Por Kameryn Griesser, CNN

Las cosas se están calentando a cientos de kilómetros de la costa de Oregon, donde un gran volcán submarino muestra señales de una posible erupción inminente, según científicos.

El volcán, conocido como Axial Seamount, se encuentra a casi 1,4 kilómetros de profundidad bajo el agua, sobre un punto caliente geológico donde chorros intensos de roca fundida ascienden desde el manto terrestre hacia la corteza. Los volcanes de punto caliente son comunes en el fondo marino. Pero el Axial Seamount, además, está ubicado en la dorsal de Juan de Fuca, una zona donde dos enormes placas tectónicas —la del Pacífico y la de Juan de Fuca— se separan constantemente, lo que genera una acumulación continua de presión bajo la superficie del planeta.

Según investigadores de la Iniciativa Regional de Observatorios Cableados de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. —operada por la Universidad de Washington—, la frecuencia de los sismos ha aumentado de forma significativa a medida que el volcán se infla con cada vez más magma, lo que indica que una erupción podría estar cerca.

“En este momento, hay un par de cientos de terremotos al día, pero eso aún es mucho menos de lo que vimos antes de la erupción anterior”, dijo William Wilcock, geofísico marino y profesor en la Escuela de Oceanografía de la Universidad de Washington, quien estudia el volcán.

“Diría que va a hacer erupción en algún momento más tarde [de este año] o principios de 2026, pero podría ser mañana, porque es completamente impredecible”, agregó.

Durante la última erupción del volcán en abril de 2015, el equipo observó alrededor de 10.000 pequeños sismos en un período de 24 horas, y se puede esperar lo mismo para la próxima, dijo Wilcock.

El magma —roca fundida debajo de la superficie de la Tierra— salió a chorros del Axial Seamount durante un mes y recorrió unos 40 kilómetros a través del fondo marino, agregó.

La cámara magmática en el corazón del volcán también se ha colapsado varias veces en el pasado, creando un gran cráter llamado caldera. Allí, la vida marina prospera gracias a los gases ricos en minerales que salen a través de las fuentes hidrotermales, que son como manantiales termales submarinos. Corrientes de fluido caliente que contienen miles de millones de microbios y trozos de desechos emergen de las grietas en la superficie de la caldera, creando columnas blancas llamadas “aspiradoras de nieve”.

Durante erupciones anteriores, las pequeñas plantas y animales que vivían en las fuentes hidrotermales fueron quemados por los flujos de lava, pero solo tres meses después, su ecosistema había vuelto a florecer, dijo Debbie Kelley, directora del Regional Cabled Array.

“Creo que es uno de los descubrimientos más grandes que hemos hecho”, dijo Kelley, profesora de Geología Marina y Geofísica en la Universidad de Washington, en un comunicado. “La vida prospera en estos ambientes inhóspitos, y los volcanes son probablemente una de las principales fuentes de vida en nuestros océanos.”

Aunque la vida marina vecina, como peces, ballenas y pulpos, puede sentir el calor y el retumbe de los desplazamientos sísmicos, es poco probable que sufran daños. Y las personas en tierra probablemente no notarán la erupción en absoluto, dijo Kelley a CNN.

“No es un evento muy explosivo. No verán nubes de ceniza sobre el agua, ni nada por el estilo”, explicó. “Es como si pusieras una milla de agua de mar encima del Kilauea… podrías ver algo de chorro, pero eso es todo.”

De hecho, la mayor parte de la actividad volcánica del planeta ocurre dentro de centros de expansión submarina como el dorsal de Juan de Fuca, que experimenta múltiples erupciones volcánicas pequeñas cada día, indicó Kelley.

“El magma está bastante cerca de la superficie. Está a aproximadamente una milla de profundidad, lo cual es muy poco en comparación con muchos volcanes terrestres, donde puede estar a 12,9 kilómetros de profundidad”, dijo Kelley, añadiendo que la viscosidad, o espesor, del magma puede afectar la cantidad de presión que se acumula en la cámara magmática. Al igual que una salsa de tomate espesa cocinándose en la estufa, las burbujas de aire adentro del magma de alta viscosidad se rompen de manera más dramática que el magma más delgado y fluido del Axial Seamount.

Afortunadamente, la relativa suavidad del Axial Seamount lo hace perfecto para una observación humana cercana. La próxima vez que el volcán haga erupción, el observatorio incluso planea transmitir el evento en vivo, algo que nunca se ha hecho antes, dijo Kelley.

Observar una erupción volcánica submarina no es tarea fácil. Los científicos solo presenciaron una directamente en acción por primera vez el 29 de abril.

En el océano Pacífico, a unos 2,092 kilómetros al oeste de Costa Rica, investigadores que colaboran con la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI, por sus siglas en inglés) estaban en una inmersión rutinaria con un sumergible para recolectar datos sobre el dorsal del Pacífico este cuando notaron que los antes vibrantes respiraderos Tica ya no estaban llenos de vida marina. En su lugar, el equipo encontró una “barbacoa de gusanos tubo carbonizada”, como lo expresó el investigador emérito de la WHOI, Dan Fornari. Destellos de lava naranja se filtraron a través del fondo marino antes de solidificarse en el agua congelada, lo que indicaba que una erupción estaba ocurriendo.

“Es un desarrollo bastante significativo”, dijo Fornari. “Es un entorno muy poco estudiado, porque es difícil de alcanzar y porque necesitamos usar tecnología avanzada para entenderlo. […] En el fondo, estamos observando las formas en que este planeta se construye, se forma por medio del vulcanismo en el fondo marino.”

Sorprendentemente, la observación cercana del Axial Seamount ha revelado que el momento de su erupción no solo depende de lo que burbujea debajo de la superficie, sino también de lo que ocurre arriba.

Las tres erupciones más recientes —en 1998, 2011 y 2015— ocurrieron entre enero y abril, la época del año en la que la Tierra se aleja del Sol.

“Creo que no entendemos completamente por qué es así, pero podría estar relacionado con las fuerzas [gravitacionales] de la Luna que influyen en el volcán,” dijo Wilcock.

La Luna orbita la Tierra cada mes y su atracción gravitacional mueve las mareas del océano hacia arriba y hacia abajo, lo que genera variaciones de presión en el fondo marino. A medida que la cámara magmática del volcán alcanza su masa crítica, estos cambios de presión ponen más tensión en la caldera, el cráter del volcán formado por erupciones previas. La presión de la marea alta también causa sismos más frecuentes, lo que lentamente somete la cámara a su punto de ruptura, dijo Kelley.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content