Skip to Content

Quién es el cardenal Joseph Tobin, un destacado defensor de los migrantes y abierto a la comunidad LGBT

Por Gonzalo Zegarra, CNN en Español

Desde las calles de Detroit hasta los pasillos del Vaticano, el cardenal estadounidense Joseph Tobin es uno de los nombres que suenan como papables para el próximo cónclave. Conocido por su trato cercano, su defensa de los migrantes y su apertura hacia comunidades históricamente marginadas, su figura puede ser vista como capaz de tender puentes dentro y fuera de la Iglesia católica, aunque para ello tendría que convencer a sectores más moderados.

Tobin, nacido en 1952, forma parte de la Congregación del Santísimo Redentor, conocida como los redentoristas, una orden misionera presente en más de 80 países y enfocada en el servicio a los pobres. Fue ordenado sacerdote en 1978 y, tras ejercer como párroco y vicario episcopal en Detroit y Chicago, fue elegido superior general de la orden en 1997, cargo que ejerció hasta 2009, según su biografía en la web del Vaticano. Desde ese rol ganó visibilidad en Roma y cultivó un perfil internacional.

En 2010 fue nombrado secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, lo que marcó su ingreso al círculo interno de la Curia. Dos años más tarde, Benedicto XVI lo designó arzobispo de Indianápolis. En 2016, el papa Francisco sorprendió al nombrarlo arzobispo de Newark y elevarlo al cardenalato, en una decisión que fue leída como un giro hacia un liderazgo pastoral y reformista en una arquidiócesis marcada por denuncias previas de abuso sexual.

Quienes lo conocen lo describen como una persona de gran corazón y con los pies en la tierra. En 2005, tuvo un encuentro con el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, a quien le contó que su madre estaba decepcionada porque el cardenal argentino no había sido elegido papa en el cónclave de ese año, según recordó en una publicación de la Arquidiócesis de Indianápolis, que aseguró que desde entonces ambos mantuvieron un vínculo cercano.

Tobin se ha mantenido en el centro de varios debates relevantes para la Iglesia y la política estadounidense. Su defensa pública de los migrantes lo convirtió en una de las voces más firmes dentro del episcopado nacional frente a las políticas restrictivas del presidente Donald Trump en su primer mandato.

Aun antes de ser arzobispo, desafió al entonces gobernador de Indiana, Mike Pence, al reasentar una familia siria en el estado pese a la orden de frenar su llegada.

En 2017, frente a la retórica antiinmigrante de Trump en ese momento, expresó durante una manifestación a favor de un inmigrante mexicano en riesgo de deportación: “Lo que quita el sueño a los déspotas, a los dictadores, lo que derriba imperios malvados es la personita que va a la plaza en medio del pueblo en la oscuridad de la noche y garabatea en la pared: ‘No’. Y quiero decirles que nosotros somos el ‘No’ que Dios garabatea en la pared”.

Ese mismo año, abrió las puertas de la catedral de Newark a una misa especial para personas de la comunidad LGBT+. “Soy su hermano, como discípulo de Jesús”, les dijo entonces.

Al respecto, el padre jesuita James Martin dijo a CNN que el acercamiento del cardenal Martin no implica un cambio doctrinal, pero sí “está dando la bienvenida a la comunidad LGBT, escuchándolos y tratando de inculcar lo que el papa Francisco llama una ‘cultura de encuentro’”.

Su perfil pastoral no lo exime de haber sido blanco de controversias. En 2018, su nombre apareció en la carta del exnuncio Carlo María Viganò, quien acusó al papa Francisco y a varios prelados de encubrir abusos sexuales. Tobin negó cualquier implicación y calificó la denuncia como “una serie de errores, insinuaciones e ideologías temerosas” que no contribuyen a la sanación de las víctimas. Reafirmó entonces su compromiso con la transparencia y con crear entornos seguros para los fieles.

Con formación filosófica y teológica, y fluidez en español, francés, portugués e italiano, Tobin ha mantenido una activa participación en instancias vaticanas. Forma parte de dicasterios clave como el de Obispos, el de Educación y Cultura y el de la Unidad Cristiana, además del Consejo para la Economía y el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.

En tiempos de polarización política y violencia, su voz también se ha escuchado con fuerza. Tras los tiroteos masivos en El Paso y Dayton en 2019, Tobin señaló la “cultura del odio” como una amenaza creciente, y pidió al Congreso que apruebe leyes para mayores controles de armas. “¿Cuánto tiempo más debemos esperar?”, preguntó. “Ya sea que se exprese en el nacionalismo blanco o en la violencia contra los no nacidos indefensos, el odio parece ser una forma de vida aceptada”, dijo.

En 2020 envió una carta al presidente Trump pidiéndole que conmutara la pena de muerte de un reo que había acompañado espiritualmente, destacando su “crecimiento en la fe y la compasión”.

Considerado como una persona generosa y con los pies en la tierra, Tobin se posiciona antes del cónclave como un candidato a tener en cuenta, gracias a su experiencia internacional, su trabajo en el Vaticano y su liderazgo en las comunidades católicas en EE.UU.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Christopher Lamb de CNN.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content