Orlando Ferreres analizó la inflación, el dólar y el rumbo económico del Gobierno
CNN Radio Argentina
(CNN Radio Argentina) – El economista Orlando Ferreres analizó este viernes en diálogo con Regreso CNN, con Mariana Arias y Pepe Gil Vidal, la evolución de la inflación, el impacto del tipo de cambio y los desafíos que enfrenta el gobierno en términos de confianza y política económica.
Ferreres aseguró que la inflación de abril “quedó entre el 2,4% y 2,7%” y pronosticó un registro similar para el mes de mayo. En ese sentido, destacó que “el tipo de cambio fue para abajo, la nafta bajó 4% y va a tener repercusión en el transporte” y explicó que “hay varios factores que influyeron hacia la baja”.
Respecto al atraso cambiario, advirtió que “perjudica a todos los que vivimos en Argentina, que tenemos que buscar formas de tener ingresos adicionales para poder seguir con el mismo nivel de vida”.
Para el economista, la principal diferencia del actual programa económico respecto a los anteriores está en lo fiscal: “Lo que parece distinto en este plan económico es la parte fiscal, porque hay superávit fiscal y reducción del gasto público, y esa es la diferencia con los casos pasados, pero parece un poco exagerado todo”.
Sobre el comportamiento del mercado financiero, destacó que “hoy la gente está confiando en este gobierno y deja los ahorros en dólares en el banco, y eso genera que aumenten los depósitos en dólares”. Además, recordó que “fuera del sistema, los argentinos tienen 270 mil millones de dólares, más todo lo que va en negro en exportaciones e importaciones. Entre todo, se calculan unos 500 mil millones de dólares”.
Para que ese dinero vuelva al sistema formal, según Ferreres, “se necesita confianza, que el gobierno siga con la misma línea, se mantenga bajo el gasto público y que esté baja la inflación”. En esa línea, agregó: “Para esa confianza se necesitan inversiones, que ahora las tenemos, pero todavía no son muy grandes”.
Consultado sobre el rumbo de la actividad económica, sostuvo que “la economía se está recuperando, es un rebote que vemos porque está subiendo más de lo que cayó el año pasado”.
Finalmente, se refirió a la dispersión de precios y consideró que “hay mucha variabilidad de precios porque hay inflación alta y cada uno hace lo que le parece”. No obstante, pronosticó que “a medida que la inflación vaya bajando a medidas menores al 2% anual, ya no vamos a tener dispersión”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.