Skip to Content

100 días de Trump: el número de migrantes que llegan a la frontera ha disminuido, pero esto podría tener un efecto búmeran

Análisis de Karen Esquivel, CNN en Español

El presidente Donald Trump llegó a sus primeros 100 días de gobierno con los niveles más bajos de encuentros de migrantes en la frontera sur en comparación con los años anteriores, una disminución atribuida a su marcada política contra la inmigración ilegal, que ha incluido deportaciones masivas, reducción de las vías humanitarias y legales para ingresar al país , la inhabilitación de la aplicación CBP One y una mayor presencia militar en la frontera.

Aunque esta caída en los flujos migratorios se presenta como una victoria temprana para la administración de Trump bajo sus estándares, expertos consultados por CNN señalan que podría tener consecuencias en el largo plazo que incluyen un mayor tráfico ilegal de personas que intentan cruzar la frontera, un efecto búmeran —un rebote, que después de la disminución inicial haya un aumento— y la incapacidad de terceros países de solventar las necesidades de los migrantes.

Del 20 de enero al 29 de abril, el Gobierno de Trump implementó 181 medidas ejecutivas específicas para la inmigración, superando las 94 medidas de los primeros 100 días del gobierno de Biden, según un análisis del Instituto de Política Migratoria (MPI).

Desde los primeros días del segundo mandato de Trump, el llamado zar de la frontera, Tom Homan, presumió las cifras de encuentros de inmigrantes. “229 encuentros en un período de 24 horas, eso es un récord”, dijo. “Compárelo con 11.000 por día bajo Biden (…) comencé la patrulla fronteriza en 1984, nunca había visto estos números, eso es un récord”, afirmó.

En enero se registraron 61.448 encuentros en la frontera sur, lo que representó una disminución considerable en comparación con los 176.195 de enero de 2024, según los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). Aunque de ese periodo, solo los últimos 10 días fueron parte de la administración Trump.

Las cifras fueron aún menores en febrero, cuando se registraron 11.709 encuentros, y se mantuvieron a la baja en marzo con 11.017, lo que significó una caída notable comparada con los 189.913 y 189.359 de los mismos meses del año pasado, respectivamente, según CBP.

También aumentaron las detenciones de la Patrulla Fronteriza. En febrero, el primer mes completo de la administración de Trump, se registraron 8.346 inmigrantes indocumentados detenidos, un promedio de 330 detenciones al día. Mientras que, en marzo, la cifra disminuyó a 7.181, según los datos oficiales.

A finales de abril, Homan aseguró que el Gobierno de Trump ha deportado a 139.000 inmigrantes indocumentados desde el 20 de enero. “¿Estoy contento con el número? Los números son buenos, especialmente si miras los números de ICE”, dijo.

El Dr. Javier Urbano, académico e investigador del departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana y especialista en políticas migratorias, compara la caída en la llegada de migrantes a la frontera con un globo inflado al que se le cierra la boquilla.

“Si se cierra la orilla por donde sale el aire, eventualmente se empezará a liberar. La política contra la inmigración de Trump está reteniendo a los migrantes en una parte geográfica de América Latina, los está encapsulando de tal forma que el fenómeno migratorio solo está detenido, pero en cuanto se abra alguna coyuntura, la migración volverá a aumentar como un efecto rebote”, indicó.

Esto ocurrió durante el primer Gobierno de Trump. Durante los primeros 100 días de su gobierno disminuyeron los cruces fronterizos, pero aumentaron en los años siguientes de su administración y alcanzaron su punto más alto en 2019, con 997.509 detenciones, en comparación con las 415.517 del año 2017, según cifras de CBP.

“Las coyunturas en Estados Unidos son constantes y periódicas y dependen, en gran medida, del ambiente que promueve una persona en el país. Es un fenómeno latente que retomará su dinámica”, afirmó Urbano.

Esta opinión también la comparte Sandra Hernández, directora de Sin Fronteras, una organización civil en México que trabaja por los derechos humanos de los migrantes, quien dijo a CNN que en el momento en que se abra alguna ventana de entrada a Estados Unidos, “se producirá un efecto rebote porque las personas están a la espera de moverse”.

Sin embargo, dijo que este efecto puede producirse en cualquier momento debido a la incertidumbre y desinformación a la que se enfrentan los migrantes. “Hay muchas noticias falsas que les llegan a los migrantes a través de grupos y comunidades que forman ellos mismos en los que comparten información de supuestas oportunidades para llegar a Estados Unidos, aunque muchas veces es mentira y esto también genera esos aumentos en los intentos de cruces fronterizos”, aseguró.

Las políticas contra la migración indocumentada también tendrán como consecuencia un mayor tráfico ilegal de personas que buscan cumplir el llamado sueño americano a pesar de los peligros a los que se enfrentan, según analistas.

“Cuando se aplican medidas contra la inmigración indocumentada, las rutas migratorias se vuelven mucho más custodiadas por las autoridades, provocando que los migrantes se vean orillados a buscar caminos más peligrosos”, dijo Hernández, y agregó que estos frenos excesivos de migración no van a evitar de ninguna manera que la población siga migrando.

Urbano explica que los grupos de migrantes que se encuentran en alguna parte del continente americano van a ser presa de los traficantes que van a pedir más dinero para llevar a las personas a Estados Unidos.

“En su angustia, estarán buscando alternativas económicas para poder pagar al traficante, lo cual enriquecerá y fortalecerá al crimen organizado”, precisó.

Cada año, entre 200.000 y 400.000 personas migrantes de Centroamérica son traficadas de México hacia EE.UU., según estimaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Tal como lo prometió en campaña, Trump inició la deportación de inmigrantes indocumentados a través de vuelos militares. “Esto no es sostenible a largo plazo”, subraya Hernández, de Sin Fronteras.

“Los terceros países a donde se envían los inmigrantes deportados no cuentan con las herramientas de seguridad, la atención, ni los recursos necesarios para solventar sus necesidades básicas. Al no contar con mecanismos de seguridad están expuestos al crimen organizado, extorsiones o secuestros”, señala.

Los migrantes indocumentados suelen salir de sus países de origen por diversas razones como pueden ser una vida mejor para sí mismos o para sus familias, la búsqueda de un trabajo, salir de la pobreza, desastres naturales o bien huir de la violencia o la persecución.

“Tenemos un problema de falta de espacios laborales para estos grupos y esto eventualmente va a generar tensiones que tienen que ver con una migración mal gestionada en todos los ciclos de movilidad desde el país que no le da recursos para quedarse, el país que los rechaza y el país al que son deportados”, dijo Urbano, de la Universidad Iberoamericana.

A pesar de que países como México, Guatemala y Honduras han implementado políticas de recepción y reintegración de migrantes, un análisis del Instituto de Política Migratoria señala que “estos programas han sido en gran medida ineficaces para mejorar las condiciones a largo plazo de los retornados, a menudo las mismas que los impulsaron a emigrar”.

Urbano detalla que, si el objetivo de la deportación es disuadir futuros intentos de migración irregular a Estados Unidos, es necesario garantizar la integración económica, social y cultural de los retornados en un esfuerzo compartido entre el gobierno estadounidense y de los países receptores.

Un creciente número de estadounidenses piensa que las políticas de deportación del presidente Trump han ido demasiado lejos, según una encuesta de CNN realizada por SSRS.

Poco más de la mitad (52 %) afirma que Trump ha ido demasiado lejos al deportar inmigrantes indocumentados, frente al 45 % de febrero. Un porcentaje similar (52 %) afirma ahora que las políticas migratorias de Trump no han hecho que Estados Unidos sea más seguro. Y la mayoría (57 %) afirma no creer que el Gobierno federal esté cumpliendo la ley al llevar a cabo las deportaciones.

“En términos generales de migración se revirtió la tendencia porque en esto, las personas en general piensan en el debido proceso” dijo a CNN Octavio Pescador, profesor de la Universidad de Los Ángeles, California.

El Gobierno de Trump ha recurrido a leyes centenarias para deportar rápidamente a inmigrantes indocumentados como la Ley de Enemigos Extranjeros, de 1798, que solo se utilizaba en tiempos de guerra, algo que ha generado críticas de expertos en inmigración por temor a una posible erosión en los derechos al debido proceso de los migrantes para que sus casos sean revisados.

Además, envío a decenas de inmigrantes a la base naval de la Bahía de Guantánamo, Cuba, una medida sin precedentes que desencadenó una feroz reacción por parte de defensores de inmigrantes.

Las medidas suponen un cambio drástico en la política de inmigración que, a su vez, envían un mensaje a los inmigrantes indocumentados para que no intenten ingresar a Estados Unidos.

“Los próximos meses revelarán si estas acciones iniciales representan el punto culminante de la agenda de inmigración de la administración o simplemente el capítulo inicial de una transformación más integral del sistema de inmigración de Estados Unidos”, indica un análisis de Laurence Benenson y Nicci Mattey, de la ONG Foro Nacional de Inmigración, dedicada a la defensa de los inmigrantes.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Kit Maher, Tal Kopan, Jennifer Agiesta, Ariel Edwards-Levy y John Fritze de CNN.

Article Topic Follows: CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News-Press Now is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here.

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content